Puno: La Capital Folklórica del Perú

Puno es considerada la Capital Folklórica del Perú, con más de 300 danzas locales que representan tradiciones centenarias heredadas de los Incas y la colonia. Estas danzas y canciones folklóricas se acompañan de coloridos trajes y máscaras para celebrar festividades católicas o celebraciones incas relacionadas con el calendario agrícola. Estas celebraciones se basan en creencias y mitos sobre la relación entre los hombres y los dioses, para honrar a los dioses andinos, santos católicos y la Virgen María.

El Esplendor de las Danzas y los Trajes

Los trajes pueden ser muy elaborados e imaginativos; generalmente están ricamente bordados con lentejuelas brillantes y piedras ornamentales, y las plumas no son infrecuentes. Algunas danzas requieren máscaras grotescas que replican demonios o animales.

La Virgen de la Candelaria, la festividad más grande de Puno, es acompañada por una banda de al menos 50 músicos que tocan una variedad de instrumentos, desde instrumentos de viento y percusión tradicionales que han cambiado poco desde la época incaica, hasta instrumentos de cuerda y viento de influencia europea. Algunos de estos instrumentos son las tinyas (tambores de mano de madera), las wankaras (tambores grandes utilizados en batallas), las zampoñas (flautas de pan) y las quenas (flautas).

Entre las danzas más conocidas se encuentran la Endiablada, Llamerada, Marinera Puneña, Tuntuna, Waca Waca y Morenada. Los trajes son elaborados e imaginativos.

Leer Más  El redescubrimiento del cacao Pure Nacional en Perú

Calendario de Festividades

  • Enero 6: Epifanía.
  • Febrero (primeras dos semanas): Virgen de la Candelaria, la fiesta más grande que celebra al santo patrón de Puno.
  • Finales de febrero a principios de marzo: Carnaval, celebrado con danzas, bebidas y muchas bombitas de agua.
  • Marzo 7-8: San Juan de Dios o San Juan.
  • Mayo (primera semana): Fiesta de las Cruces Alasitas, una feria de artesanía en miniatura.
  • Mayo (primera semana): Fiesta de Santa Cruz en Isla Taquile.
  • Junio (última semana): San Juan, San Pedro y San Pablo.
  • Julio (segunda semana): Virgen del Carmen, celebrada en Pucará.
  • Julio (tercera semana): Santiago, celebrado en Isla Taquile.
  • Septiembre (tercera semana): Virgen de la Gracia, celebrada en Juliaca.
  • Noviembre (primera semana): Semana de Puno, que celebra la leyenda del origen de los Incas con una dramatización de la historia de Manco Cápac y Mama Ocllo emergiendo de las aguas del Lago Titicaca. Es una semana larga de fiesta que puede volverse bastante salvaje.

Puno es un lugar lleno de tradiciones y festividades que muestran la riqueza cultural del Perú. Si tienes la oportunidad, no te pierdas la oportunidad de presenciar estas danzas y celebraciones únicas en el mundo.