La Zona Arqueológica de Chan Chan es un sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986. Ubicada en la costa norte de Perú, en la ciudad de Trujillo, Chan Chan fue la capital de la Civilización Chimú. Los Chimú absorbieron las civilizaciones tempranas de Wari y Lambayeque, y se expandieron hasta convertirse en la civilización más rica de su época. Su reino duró desde aproximadamente el año 850 d.C. hasta 1470, cuando fueron conquistados por los Incas.
La ciudad de adobe más antigua del mundo
La Ciudad de Chan Chan es la ciudad de adobe más antigua que se mantiene en pie en el mundo. Fue construida alrededor del año 900 d.C. y alcanzó su apogeo en el siglo XV. Se estima que en su momento de mayor esplendor albergaba a 60,000 habitantes. Esta inmensa ciudadela fue construida en la desembocadura del Valle del Moche y dependía de pozos y canales para desviar agua del río Moche.
Esta maravilla arquitectónica abarca aproximadamente 5.4 millas cuadradas (14 kilómetros cuadrados), habiendo disminuido desde su tamaño original de 7.7 millas cuadradas (20 kilómetros cuadrados). Su característica única es que fue construida completamente con adobe, material que aún se mantiene en pie hoy en día. Sin embargo, la erosión causada por los vientos y las condiciones climáticas extremas provocadas por El Niño, ponen en riesgo constantemente su integridad.
La organización social y política de Chan Chan
La distribución de Chan Chan refleja las creencias sociales, religiosas y políticas de la civilización Chimú, basadas en una división jerárquica. La ciudadela albergaba a la élite y sus familias, y se divide en nueve complejos amurallados o palacios. Dentro de cada complejo, hay laberintos de pasadizos que conducen a templos, viviendas, almacenes de alimentos y plataformas funerarias, todo ello dispuesto alrededor de un patio central.
Las paredes de adobe estaban decoradas con tallados de motivos antropomórficos y zoomórficos que representaban pequeños mamíferos, aves y peces. Fuera de las murallas de la ciudad vivían los plebeyos, quienes se dedicaban a diferentes industrias. Hay cuatro secciones industriales distintivas utilizadas para la tejeduría, la metalurgia y la carpintería. Fuera del complejo de la ciudad, se encuentran extensas áreas agrícolas con restos de su sistema de riego que en su momento transportaba agua desde el río Moche.
Es importante destacar que los Incas no destruyeron Chan Chan ni ninguna otra ciudad conquistada, sino que las absorbieron en su propio reino, adoptando las mejores prácticas de cada cultura. Chan Chan fue saqueada y destruida cuando los españoles llegaron a América del Sur.