Las papas son un alimento versátil que puede ser cocinado de diversas maneras, ya sea horneado, frito, hervido, machacado, rallado, secado, asado, convertido en harina, relleno, estofado o a la parrilla. Vienen en diferentes formas y colores, con tonalidades de morado, azul, violeta, rosa, rojo, marrón y amarillo, con manchas marrones o rosadas, y muchas otras combinaciones.
En el siglo XVI, los conquistadores españoles llevaron la papa al Viejo Mundo, donde fue ampliamente aceptada y rápidamente se adaptó a las tradiciones culinarias de diferentes naciones. Su consumo se volvió universal y fue consumida masivamente durante la revolución industrial, convirtiéndose en una fuente de energía para la clase trabajadora. Actualmente, la papa es el cuarto alimento básico más consumido en el mundo, después del trigo, el maíz y el arroz. La producción mundial anual de papas supera las 323 toneladas.
El origen de la papa en Perú
Perú es la cuna de la papa; se originó en el Altiplano cerca del Lago Titicaca, a 3.800 metros sobre el nivel del mar. La papa fue domesticada hace más de 8.000 años por las culturas preincaicas y los habitantes de la civilización incaica, quienes la consumían como principal fuente de alimentación. En los Andes peruanos existen alrededor de 2.500 variedades nativas de papa. La papa forma parte de la cultura culinaria de Perú y para muchos peruanos es su principal alimento básico. Hay comunidades en los Andes que se alimentan únicamente de papas, ya que otros cultivos no están disponibles. Muchas familias consumen dos libras de papas por comida, lo cual no proporciona una dieta equilibrada, pero sí los nutrientes principales.
En 1971 se fundó el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Lima. Es una institución de investigación financiada por organizaciones internacionales con el objetivo de mejorar la producción de la papa y otros cultivos en países en desarrollo para disminuir la desnutrición. Recuperar el conocimiento tradicional y aplicar la investigación científica ayudará a mantener un uso sostenible del cultivo de la papa. Biólogos, ingenieros agrónomos y genetistas han recopilado muestras y creado la colección más grande del mundo de tubérculos, alrededor de 5.000 variedades en semillas, cultivo de tejidos y plantas.
Han rescatado variedades que han sido abandonadas y descubierto otras variedades silvestres de papas. Su objetivo es preservar su diversidad y conocer sus características especiales, como la resistencia al frío, las enfermedades y la sequía, para crear más variedades comerciales. El CIP también brinda asistencia a las comunidades que han visto afectados sus cultivos por condiciones climáticas como heladas o inundaciones, o por enfermedades, al proporcionar asistencia técnica y nuevas semillas.
Perú cuenta con una gran variedad de alimentos debido a sus microclimas y altitudes, así como su proximidad al Océano Pacífico. Tiene una de las mejores gastronomías de Sudamérica.