
Desde la década de 1890 hasta la de 1920, el caucho de la selva peruana experimentó una alta demanda, ya que se utilizaba para fabricar neumáticos para automóviles, calzado impermeable y ropa.
Una ciudad en auge
Empresas extranjeras se establecieron en la ciudad de Iquitos, Perú, desde donde controlaban la extracción del caucho. En 1851, Iquitos contaba con una población de 200 habitantes, pero para 1900, su población había alcanzado los 20,000 habitantes.
Explotación y esclavitud
En la década de 1860, se exportaban aproximadamente 3,000 toneladas de caucho al año, y para 1911, las exportaciones anuales habían alcanzado las 44,000 toneladas, lo que representaba el 9.3% de las exportaciones de Perú.
Miles de indígenas trabajaban como recolectores de caucho, extrayendo la savia de los árboles. Sin embargo, trabajaban en condiciones de esclavitud y no recibían un salario justo. Además, fueron víctimas de enfermedades extranjeras que acabaron con la vida de unos 40,000 trabajadores indígenas.
El fin del auge del caucho
Para finales de la década de 1920, la producción de caucho se volvió más barata en Ceilán e India, por lo que las empresas inglesas trasladaron su producción a estas ubicaciones y abandonaron la selva amazónica peruana. Esto sumió a cientos de familias locales en la pobreza.
La selva amazónica y la economía peruana
Más de tres cuartos del territorio peruano se encuentra al este de los Andes, donde se extiende la selva o la Selva. Esta selva se divide en dos partes: la selva alta y la selva baja.
Impacto económico y ambiental
La minería y la extracción de petróleo son actividades económicas muy controvertidas, ya que generan riqueza y desarrollo económico, pero también contaminan el medio ambiente.
El majestuoso río Amazonas
El río Amazonas es el río más grande del mundo en términos de volumen y contiene una quinta parte del agua dulce de la Tierra.
Ecosistema y biodiversidad del río Amazonas
El río Amazonas alberga muchas especies de animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Algunas de estas especies incluyen el delfín rosado, el manatí amazónico y la nutria gigante.
Los indígenas de la selva peruana
El desarrollo económico está afectando a los indígenas nativos, muchos de los cuales han huido hacia lo profundo de la selva, algunos han muerto de hambre y otros se han adaptado a la vida moderna.