
Para los pueblos originarios y afrodescendientes, la comunicación es inherente a la existencia misma y depende de cómo uno se comunica con las diferentes esencias de la naturaleza, humana y no humana. En constante diálogo con la naturaleza, nos fortalecemos como individuos y como miembros de una ciudad y una comunidad. Al hacerlo, desarrollan formas específicas de comunicación que dan como resultado cantos, rituales, diseños faciales y corporales, así como diversos objetos, cerámicas y otros elementos que dan lugar a su organización y forma en el mundo. Como el Tinkuy (la palabra quechua para «encuentro») busca abrir espacios de diálogo para los niños indígenas y afroamericanos del pueblo y los niños de diferentes partes del país, expresan sus aspiraciones y demandas por una vida pertinente, democrática, de calidad. e intercambiables. escuela con niños y niñas de amítosurbanos de Lima; El tema central de este tercer encuentro se tituló “Diálogo de saberes: formas de comunicación de nuestros pueblos orígenes” que se llevó a cabo en septiembre de 2014 en la capital del país. la feria.
Fecha: 2015-05
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
Atención: Todas las Descargas se realizan desde el sitio web de repositorio del Minedu. Quien a su vez es dueño de todo el material que se ofrece de manera gratuita.

Amante de la docencia pública, madre de dos niños.
«Educar es la mejor inversión en el futuro de nuestra sociedad.»