
Quitar la voz de los niños y niñas de nuestro país no debe corresponder al Estado, es una necesidad para poder responder con mayor pertinencia.
a su solicitud, con el fin de tener una escuela más relevante y que ofrezca las mismas oportunidades para todos. Este documento, que resume el Tinkuy 2013 «Diálogo de saberes: para aprender de mi pueblo y del mundo», cómo finalizar un diálogo entre saberes de quince pueblos peruanos originas: quechua, aimara, awajún, shipibo-konibo, kukama-kukamiria, ashaninka, secoya, ese eja, harakbut, yanesha, kandozi-chapra, achuar, shawi, yine y kakataibo; y el castellano de Lima y el pueblo afroperuano de Piura, así como cinco comunidades extranjeras: norteamericana, francesa, china, árabe, judía e inglesa. Este lugar de encuentro y protagonismo de la niñez responde a la actual política de inclusión social y políticas educativas de atención prioritaria a los Niñez Quechua, Aymara y Amazonas que ha privilegiado el Ministerio de Educación. Muestra el esfuerzo de trabajo intersectorial del estado, los gobiernos regionales y las direcciones regionales de educación.
Fecha: 2014-01
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
Atención: Todas las Descargas se realizan desde el sitio web de repositorio del Minedu. Quien a su vez es dueño de todo el material que se ofrece de manera gratuita.

Amante de la docencia pública, madre de dos niños.
«Educar es la mejor inversión en el futuro de nuestra sociedad.»