
Escuchar las voces de los niños y niñas de las comunidades indígenas rurales de nuestro país sobre la escuela que quieren, quisieran tener, sueñan y a la que tienen derecho no sólo es nuestro deber como Estado, sino que es una necesidad de responder mejor a sus solicitudes, para lograr esa escuela que todos soñamos para nuestros hijos y que es ajena a la mayoría de los estudiantes de las zonas rurales del Perú. Este documento resume los sueños escolares que anhelan los niños y niñas de los pueblos quechua, aimara, bora, tikuna, murui (huitoto), shawi, shipibo-conibo, ashánika, matsiguenga y awajún, así como de las comunidades afroperuanas. que participaron en Tinkuy 2012: “Encuentro de niños y niñas por la escuela que queremos y merecemos” se realizó en Lima del 5 al 7 de noviembre. Los niños de estas ciudades provienen de 13 regiones del país: Loreto, Ucayali, Amazonas, Junín, Puno, Apurímac, Lima Metropolitana, Ica, Lambayeque, Áncash, Huancavelica, Ayacucho y Cusco. Estas demandas han sido recogidas en la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe, que a partir de 2013 servirá de base para la actuación de los docentes de todas las escuelas interculturales bilingües (Escuelas EIB) del país.
Fecha: 2013-01
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural
Atención: Todas las Descargas se realizan desde el sitio web de repositorio del Minedu. Quien a su vez es dueño de todo el material que se ofrece de manera gratuita.

Amante de la docencia pública, madre de dos niños.
«Educar es la mejor inversión en el futuro de nuestra sociedad.»