La fiesta profana (y modernidad a la chumbivilcana)
El calendario festivo no religioso de Chumbivilcas es robusto y contiene los elementos que dan vida, energía y pasión a los chumbivilcanos. Se trata de aniversarios de creación política, carnavales, efemérides de colegios, ferias, inauguraciones.
ver más
Takanakuy, “yo me mecho contigo” (y chumbivilcanidades selectas)
La celebración del Takanakuy ha cambiado en muchos aspectos pero mantiene su esencia dual entre el culto al Niño Dios y la lucha a puñetazos. En otros tiempos el karguyoq también entregaba la vestimenta a los intérpretes de wayliya, práctica ya desaparecida.
ver más
Takanakuy, sagrado y profano (y chumbivilcanidades selectas)
La etimología de esta palabra quechua nos muestra la flexibilidad semántica que caracteriza a esta lengua. Takay significa “golpear; destrozar; machacar”; mientras que Na denota obligación y Kuy una acción reflexiva e imperativa (de uno a otro/de uno a sí mismo).
ver más
Takanakuy: comparsas y cambios (y chumbivilcanidades selectas)
La danza colectiva durante el takanakuy es libre: se suma el que desea bailar. La danza en ese sentido opera como un relato sobre migraciones, nuevas actividades productivas, personajes clásicos y, por supuesto, la omnipresencia del Qorilazo.
ver más
Toqto: la guerra de nuestros antepasados (y chumbivilcanidades selectas)
Tradición en la que se enfrentan decenas de hombres en una hondonada entre cerros. Es, en efecto, un enfrentamiento entre caneños y chumbivilcanos que mantienen una antigua rivalidad y que en otros tiempos protagonizaron sanguinarios encuentros.
ver más
¡Yaw guerrero! (Y chumbivilcanidades selectas)
En Toqto la batalla se da en dos tiempos. Luego del almuerzo, los primeros chumbivilcanos y caneños bajan a reconocer el terreno, sin encontrarse directamente. Después ingresa la caballería de Livitaca hacia el campo, seguida por cuadrillas organizadas por comunidades.
ver más
Te doy y me das: el pago a la tierra
La reciprocidad andina es un principio de relación que no solo rige el plano de lo humano. También se vincula en una toma y daca con los seres sobrenaturales, con los awkikuna, con las huacas y deidades. Chumbivilcas es una tierra rica en este tipo de relaciones de culto.
ver más
Matrimonios: cada quien según su costumbre (y modernidad a la chumbivilcana)
Ahora en Chumbivilcas la mujer empieza a compartir los principios de autonomía de género que rigen en el mundo entero. Tradicionalmente no era así, y ello se evidenciaba en una de las formas mediante las cuales un hombre se hacía de una pareja: el warmi suway.
ver más